La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre mas info la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *